IV Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico


Hoteles y Hostales
Hostal Montecalabria
C/General Margallo, 2
Tel. 927380216
Montanchez (Cáceres)
Hospedería Sierra de Montánchez
C/ Centenal, s/n
Tel. 927380062
Montánchez (Cáceres)
Hotel Villa de Montánchez
C/ Virgen del Castillo. s/n
Tel. 927380008
Montánchez (Cáceres)
www.hotelvillademontanchez.com
info@hotelvillademontanchez.com
Casas Rurales
Casa Rural "El balcón de Extremadura"
C/ Castillo, 30.
Tel. 626460735
www.balcondeextremadura.com
casarural@balcondeextremadura.com
Casa Rural "Margarita"
C/ Obispo Senso, 13
Tel. 927380042 - 660401552
www.casaruralmargarita.com
maribelfdezgalan@yahoo.es
Casa Rural "El Canchalejo"
C/ Herrera, 63
Tel. 676375500
www.casaruralcanchalejo.com
info@casaruralcanchalejo.com
Casa Rural "El Fontano"
C/ Santo Domingo, 17
Tel 927380173 - 699957202 - 609803427
www.casaruralfontano.com
elfontano@terra.es
El próximo día 03 de Diciembre arranca la IV Edición de las Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico en Montánchez. Desde día y hasta el 9 de Diciembre se llevarán a cabo diversos actos que puedes consultar en el Programa de dichas Jornadas presente en este blog.
Si tienes algún comentario que hacer no lo dudes, escribe a:
aytomontanchez@yahoo.es
Domingo, 3 de Diciembre.
13.00 horas. Recepción de los participantes.
Lugar: Hospedería Sierra de Montánchez.
14:00 horas. Comida en uno de las casas rurales de la "Primera ruta de los ibéricos de la comarca"
15:30 horas. Visita a la dehesa.
19:00 horas. Laboratorio de ideas; "pasado, presente y futuro en torno a los ibéricos de Montánchez"
21:00 horas. Cena.
Lunes, día 4 de Diciembre.
09:30 horas. Visita a industrias de la zona.
11:30 horas. Espacio para vivenciar.
"El Jamón con los Cinco Sentidos"
14:30 horas. Laboratorio degustativo; Degustación de Jamón.
16:30 horas. Valoración de las jornadas y perspectivas de futuro.
Martes, día 5 de Diciembre.
10:00 horas. Visita a una dehesa para ver los cerdos en la montanera y visita a la Encina Terrona.
12:00 horas. Visita al Hotel Rural "El Labriego".
14:00 horas. Comida en La Hospedería. Presentación y degustación de platos de cocina.
16:00 horas. Visita a una bodega tradicional y muestra de corte de jamón.
17:00 horas. Visita a una fábrica de productos ibéricos.
19:00 horas. Presentación de "La mesa del emperador" con la ponencia de José Vicente Serradilla y la degustación de varios platos del recetario de Carlos V.
Lugar: Hospedería Sierra de Montánchez.
Miércoles, día 6 de Diciembre.
18:00 horas. Concurso de catas de jamón. El jurado estará presidido por el actor Juan Echanove, premio "Jamón de Oro Villa de Montánchez 2006"
19:00 horas. Entrega del premio "Jamón de Oro Villa de Montánchez" al actor Juan Echanove. Acto presentado por Juan Margallo, actor y director de teatro.
A continuación se servirá un vino de honor a los asistentes.
Lugar: Hospedería Sierra de Montánchez.
Jueves, día 7 de Diciembre.
20:00 horas. Entrega de premios concurso de catas.
20:30 horas. Velada flamenca. Pedro Peralta, cantaor premiado en el Festival Flamenco de las Minas. Perico de Paula, guitarrista.
Lugar: Salón Marilá.
21:30 horas. Actuación del Orfeón Cacereño.
Lugar: Salón Marilá.
Viernes, día 8 de Diciembre.
08:00 horas. Matanza didáctica. Degustación de migas extremeñas.
11:00 horas. Inauguración de la feria y apertura de stands por D. Fco Javier López Iniesta, Consejero de Desarrollo Rural.
14:00 horas. Degustación de platos de matanza.
Lugar: Plaza de España.
Sábado, día 9 de Diciembre.
11:00 horas. Apertura de stands. Exposición y degustación de productos gastronómicos.
13:00 horas. Desfile-exposición de coches clásicos.
14:00 horas. Degustación de platos de matanza.
Lugar: Plaza de España.
18:30 horas. Clausura de las Jornadas.
19:00 horas. Actuación de Grupos de Coros y Danzas.
22:00 horas. Baile con orquesta.
Lugar: Salón Marilá.
En este concurso pueden participar cocineros y cocineras de la región. Para participar deberán presentar dos platos que sean innovadores; uno de ellos elaborado a base de jamón de bellota de la D.O Dehesa de Extremadura y el otro a base de cerdo ibérico puro.
Para concursar hay que enviar fotografía y receta de cada uno de los platos a la web de la Mancomunidad antes del día 1 de Diciembre. www.mancomunidadsierrademontanchez.es. Así mismo, en esta web se pueden encontrar las bases y los documentos para la inscripción en el concurso.
De todas las personas que participen, se hará una selección de los 8 mejores platos que concursarán directamente el día 11 de Diciembre.
03 al 09 de Diciembre de 2006
Para comprender el contexto y significado de estas jornadas, hay que partir de realidades diferentes que determinan el público objetivo de las mismas.
En primer lugar, seguimos avanzando en la unión de dos sectores productivos como son, los productores de ibéricos y el turismo rural. Hemos partido de la primera ruta gastronómica de los ibéricos en nuestra comarca y ahora queremos seguir innovando, imaginando y creando nuevos platos que nos hagan traspasar nuestras fronteras comarcales para situarnos en toda la región. Este hecho determina la organización del "Primer concurso de cocina creativa en torno al cerdo ibérico" y que será la culminación de la innovación y creatividad aplicada a la restauración con los ibéricos.
En segundo lugar, la presencia de las entidades que son "huella viva del emperador Carlos V" se enmarca dentro de los propios datos históricos que demuestran que Carlos V comía diariamente Jamón de Montánchez. En el libro de Vicente Serradilla, aparece textualmente "respecto a los jamones hay que señalar que eran muy apreciados en aquella época los de Montánchez, de Extremadura. Puercos ibéricos, entre los que predominaba la denominada raza meridional o extremeña, de procedencia africana, cerdo negro y bajo, de piel lampiña y color gris pizarroso brillanet de poco tocino y buen jamón, que se alimenta al aire, principalmente de bellotas. Carlos V gozaba tanto de estos jamones que en Yuste solía tener uno a mano que le iban cortando a lo largo del día para ir picando".
Las acciones planificadas para esta jornada temática, se sitúan dentro de todo lo que se recoge en esta cita histórica. Queremos mostrar la vigencia actual de una realidad que ya existía en la vida del Emperador.
Y por último, partimos de una realidad poblacional que nos muestra una presencia de Extremeños y Extremeñas en nuestra región en número semejante al que tenemos viviendo fuera. Sin embargo, el sentimiento de pertenencia, el arraigo de estas personas existe y es mantenido a lo largo del tiempo.
Esto implica que todas las personas que bien nacieron o tienen sus antepasados en Extremadura sean protagonistas también del desarrollo de nuestra tierra, por lo que es muy importante que conozcan la pluralidad de lugares y realidades que nos identifican como región, siendo acompañadas por alcaldes y alcaldesas de la comarca.
Con todas estas personas, caminaremos por las dehesas viendos los cerdos ibéricos en montanera, escucharemos la naturaleza en el único momento del año en el que la bellota les alimenta.
Visitaremos las bodegas tradicionales en las que se curaban los jamones, lugares semejantes a los que se elegían para la curación de los jamones que después ocuparían la mesa del Emperador.
Veremos también, las industrias doned se continúan elaborando productos ibéricos, y que mantienen la calidad por la que son tan reconocidos.
Podremos conocer la realidad de los ibéricos desde múltiples puntos de vista, percibiendo y valorando las significaciones y potencialidades que tienen.
En definitiva, nos dejaremos llevar por los productos ibéricos poniendo en valor todos los sentidos; viendo, oliendo, tocando, degustando y escuchando.
Día: 3 (San Blas). Inicio: 02/02 Fin: 03/02
La Velada. 02/ 02. Consiste en una hoguera formada por utensilios inservibles que se van amontonando en la Plazoleta de Los Mártires. El significado de esta hoguera está en quemar lo viejo de la vida para dejar paso a lo nuevo. En esta noche se expone El Ramo y allí se venden las cintas de tela y los dulces.
El Ramo. 03/02. Lo forman jóvenes ataviadas con el traje típico regional, portando tableros en la cabeza, “vestidos” con toallas antiguas y los dulces típicos sobre éstos.
Carnavales. Día 25 a 28 /Febrero. Inicio: 25/02 Fin. 28/02
Los carnavales de Montánchez se pierden en el tiempo en cuanto a su origen, siendo junto a los de Cádiz o Ciudad Rodrigo (Salamanca), uno de los más antiguos de nuestro país, donde la tradición ha permanecido viva a lo largo de los años sin que la dictadura u otros avatares hayan podido suspender una fiesta fiel a su espíritu y a su idiosincrasia.El carnaval montanchego se caracteriza por la máscara del “Jurramacho”: atavío de ropas dispares (cualquier prenda vale, por vieja o usada que esté)para cubrir el rostro y el cuerpo de la máscara, que busca la transformación de la persona, desfigurando la imagen y creando la máscara por excelencia,en la que el disfraz y cambiando la voz o poniéndola en falsete, dialoga con todos, sucediéndose situaciones divertidas e históricas,que impiden e reconocimiento de las personas que llevan la máscara hasta de sus propio familiares o de sus amigos más íntimos.
Día de San Cristóbal. Día 09/07 Inicio 09/07 Fin 09/07
Después de la misa (12:30 horas) circulan los coches detrás del Santo, después llegan a la Plaza y allí se bendice a todos los coches.
Fiestas Patronales (Virgen del Castillo) Calendario.Día 29 de Agosto a 10 de Septiembre. Inicio: 29/08 Fin 10/09
Día 29 de Agosto. Se baja la Virgen del Castillo, desde su ermita en el castillo hasta la Iglesia del San Mateo. Tras la bajada, por la noche se dice el Pregón de las fiestas. Tras este, se celebra la verbena.
Día 3 de Septiembre. Día del Ramo. La gente regala a la Virgen diversos objetos que después son subastados.
Días 7, 8 y 9 de Septiembre. Corridas de Toros.
Día 9 de Septiembre. Vaquilla del Aguardiente. Se sueltan vaquillas a las 7 de la mañana por las calles. Cuando llegan a la Plaza de Toros los jóvenes las corren durante un tiempo, después se reparteaguardiente a todos los asistentes.
Día 10 de Septiembre. Vaquilla de las Mujeres. Seis vaquillas que torean mujeres, niñas y cualquiera que se atreva.
Día 10 de Septiembre. Subida al atardecer de la Virgen del Castillo desde la Iglesia de San Mateo a su santuario en el castillo.
Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico. Calendario.
Día: 3 (San Blas). Inicio: 02/02 Fin: 03/02
La Velada. 02/ 02. Consiste en una hoguera formada por utensilios inservibles que se van amontonando en la Plazoleta de Los Mártires. El significado de esta hoguera está en quemar lo viejo de la vida paradejar paso a lo nuevo. En esta noche se expone El Ramo y allí se venden las cintas de tela y los dulces.
El Ramo. 03/02. Lo forman jóvenes ataviadas con el traje típico regional, portando tableros en la cabeza, “vestidos” con toallas antiguas y los dulces típicos sobre éstos.
Carnavales. Día 25 a 28 /Febrero. Inicio: 25/02 Fin. 28/02
Los carnavales de Montánchez se pierden en el tiempo en cuanto a su origen, siendo junto a los de Cádiz o Ciudad Rodrigo (Salamanca), uno de los más antiguos de nuestro país, donde la tradición ha permanecido viva a lo largo de los años sin que la dictadura u otros avatares hayan podido suspender una fiesta fiel a su espíritu y a su idiosincrasia.El carnaval montanchego se caracteriza por la máscara del “Jurramacho”: atavío de ropas dispares (cualquier prenda vale, por vieja o usada que esté)para cubrir el rostro y el cuerpo de la máscara, que busca la transformación de la persona, desfigurando la imagen y creando la máscara por excelencia,en la que el disfraz y cambiando la voz o poniéndola en falsete, dialoga con todos, sucediéndose situaciones divertidas e históricas,que impiden e reconocimiento de las personas que llevan la máscara hasta de sus propio familiares o de sus amigos más íntimos.
Día de San Cristóbal. Día 09/07 Inicio 09/07 Fin 09/07
Después de la misa (12:30 horas) circulan los coches detrás del Santo, después llegan a la Plaza y allí se bendice a todos los coches.
Fiestas Patronales (Virgen del Castillo) Calendario.Día 29 de Agosto a 10 de Septiembre. Inicio: 29/08 Fin 10/09
Día 29 de Agosto. Se baja la Virgen del Castillo, desde su ermita en el castillo hasta la Iglesia del San Mateo. Tras la bajada, por la noche se dice el Pregón de las fiestas. Tras este, se celebra la verbena.
Día 3 de Septiembre. Día del Ramo. La gente regala a la Virgen diversos objetos que después son subastados.
Días 7, 8 y 9 de Septiembre. Corridas de Toros.
Día 9 de Septiembre. Vaquilla del Aguardiente. Se sueltan vaquillas a las 7 de la mañana por las calles. Cuando llegan a la Plaza de Toros los jóvenes las corren durante un tiempo, después se reparteaguardiente a todos los asistentes.
Día 10 de Septiembre. Vaquilla de las Mujeres. Seis vaquillas que torean mujeres, niñas y cualquiera que se atreva.
Día 10 de Septiembre. Subida al atardecer de la Virgen del Castillo desde la Iglesia de San Mateo a su santuario en el castillo.
Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico. Calendario.
Día 7. Inauguración oficial con Conferencia y Mesa Redonda.
Día 8. Matanza tradicional.
Cata-Concurso de productor ibéricos.
Degustación de platos de matanza.
Cierre del recinto ferial.
Conferencia y Mesa Redonda.
Día 9. Degustación de platos de matanza.
Conferencia y Mesa Redonda.
Día: 3 (San Blas). Inicio: 02/02 Fin: 03/02
La Velada. 02/ 02. Consiste en una hoguera formada por utensilios inservibles que se van amontonando en la Plazoleta de Los Mártires. El significado de esta hoguera está en quemar lo viejo de la vida para dejar paso a lo nuevo. En esta noche se expone El Ramo y allí se venden las cintas de tela y los dulces.
El Ramo. 03/02. Lo forman jóvenes ataviadas con el traje típico regional, portando tableros en la cabeza, “vestidos” con toallas antiguas y los dulces típicos sobre éstos.
Carnavales. Día 25 a 28 /Febrero. Inicio: 25/02 Fin. 28/02
Los carnavales de Montánchez se pierden en el tiempo en cuanto a su origen, siendo junto a los de Cádiz o Ciudad Rodrigo (Salamanca), uno de los más antiguos de nuestro país, donde la tradición ha
permanecido viva a lo largo de los años sin que la dictadura u otros avatares hayan podido suspender una fiesta fiel a su espíritu y a su idiosincrasia.El carnaval montanchego se caracteriza por la
máscara del “Jurramacho”: atavío de ropas dispares (cualquier prenda vale, por vieja o usada que esté)para cubrir el rostro y el cuerpo de la máscara, que busca la transformación de la persona,
desfigurando la imagen y creando la máscara por excelencia,en la que el disfraz y cambiando la voz o poniéndola en falsete, dialoga con todos, sucediéndose situaciones divertidas e históricas,
que impiden e reconocimiento de las personas que llevan la máscara hasta de sus propio familiares o de sus amigos más íntimos.
Día de San Cristóbal. Día 09/07 Inicio 09/07 Fin 09/07
Después de la misa (12:30 horas) circulan los coches detrás del Santo, después llegan a la Plaza y allí se bendice a todos los coches.
Fiestas Patronales (Virgen del Castillo) Calendario.Día 29 de Agosto a 10 de Septiembre. Inicio: 29/08 Fin 10/09
Día 29 de Agosto. Se baja la Virgen del Castillo, desde su ermita en el castillo hasta la Iglesia del San Mateo. Tras la bajada, por la noche se dice el Pregón de las fiestas. Tras este, se celebra la verbena.
Día 3 de Septiembre. Día del Ramo. La gente regala a la Virgen diversos objetos que después son subastados.
Días 7, 8 y 9 de Septiembre. Corridas de Toros.
Día 9 de Septiembre. Vaquilla del Aguardiente. Se sueltan vaquillas a las 7 de la mañana por las calles. Cuando llegan a la Plaza de Toros los jóvenes las corren durante un tiempo, después se reparte
aguardiente a todos los asistentes.
Día 10 de Septiembre. Vaquilla de las Mujeres. Seis vaquillas que torean mujeres, niñas y cualquiera que se atreva.
Día 10 de Septiembre. Subida al atardecer de la Virgen del Castillo desde la Iglesia de San Mateo a su santuario en el castillo.
Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico. Calendario.
Día: 3 (San Blas). Inicio: 02/02 Fin: 03/02
La Velada. 02/ 02. Consiste en una hoguera formada por utensilios inservibles que se van amontonando en la Plazoleta de Los Mártires. El significado de esta hoguera está en quemar lo viejo de la vida para
dejar paso a lo nuevo. En esta noche se expone El Ramo y allí se venden las cintas de tela y los dulces.
El Ramo. 03/02. Lo forman jóvenes ataviadas con el traje típico regional, portando tableros en la cabeza, “vestidos” con toallas antiguas y los dulces típicos sobre éstos.
Carnavales. Día 25 a 28 /Febrero. Inicio: 25/02 Fin. 28/02
Los carnavales de Montánchez se pierden en el tiempo en cuanto a su origen, siendo junto a los de Cádiz o Ciudad Rodrigo (Salamanca), uno de los más antiguos de nuestro país, donde la tradición ha
permanecido viva a lo largo de los años sin que la dictadura u otros avatares hayan podido suspender una fiesta fiel a su espíritu y a su idiosincrasia.El carnaval montanchego se caracteriza por la
máscara del “Jurramacho”: atavío de ropas dispares (cualquier prenda vale, por vieja o usada que esté)para cubrir el rostro y el cuerpo de la máscara, que busca la transformación de la persona,
desfigurando la imagen y creando la máscara por excelencia,en la que el disfraz y cambiando la voz o poniéndola en falsete, dialoga con todos, sucediéndose situaciones divertidas e históricas,
que impiden e reconocimiento de las personas que llevan la máscara hasta de sus propio familiares o de sus amigos más íntimos.
Día de San Cristóbal. Día 09/07 Inicio 09/07 Fin 09/07
Después de la misa (12:30 horas) circulan los coches detrás del Santo, después llegan a la Plaza y allí se bendice a todos los coches.
Fiestas Patronales (Virgen del Castillo) Calendario.Día 29 de Agosto a 10 de Septiembre. Inicio: 29/08 Fin 10/09
Día 29 de Agosto. Se baja la Virgen del Castillo, desde su ermita en el castillo hasta la Iglesia del San Mateo. Tras la bajada, por la noche se dice el Pregón de las fiestas. Tras este, se celebra la verbena.
Día 3 de Septiembre. Día del Ramo. La gente regala a la Virgen diversos objetos que después son subastados.
Días 7, 8 y 9 de Septiembre. Corridas de Toros.
Día 9 de Septiembre. Vaquilla del Aguardiente. Se sueltan vaquillas a las 7 de la mañana por las calles. Cuando llegan a la Plaza de Toros los jóvenes las corren durante un tiempo, después se reparte
aguardiente a todos los asistentes.
Día 10 de Septiembre. Vaquilla de las Mujeres. Seis vaquillas que torean mujeres, niñas y cualquiera que se atreva.
Día 10 de Septiembre. Subida al atardecer de la Virgen del Castillo desde la Iglesia de San Mateo a su santuario en el castillo.
Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico. Calendario.
Día 7. Inauguración oficial con Conferencia y Mesa Redonda.
Día 8. Matanza tradicional.
Cata-Concurso de productor ibéricos.
Degustación de platos de matanza.
Cierre del recinto ferial.
Conferencia y Mesa Redonda.
Día 9. Degustación de platos de matanza.
Conferencia y Mesa Redonda.
La Hoguera (24 de diciembre) Albalá
Esta tradición ancestral común a muchos pueblos de España en diferentes épocas del año sobre todo en San Juan, en Albalá marca el inicio de los tres días grandes de Navidad.
El fuego que todo lo purifica, significa dentro de las virtudes teologales, la Fe. Por analogía, la Hoguera de Nochebuena en Albalá emula e invita a la unidad, la comprensión y la fraternidad de los albaleros como parte de una gran familia en torno a unas costumbres, tradiciones y raíces comunes que desde tiempos inmemoriales llevan muy dentro de sus corazones.
Así en otoño, cuando la bellota del árbol mas representativo de Extremadura desaparece los quintos de Albalá inician su tarea de «arrancar las encinas», un acto tan duro como antiguo. Se seleccionan las más antiguas, las cuales se dejan secar en el lugar hasta el momento de llevarlas al llano de las escuelas, lugar donde se sitúa la hoguera. La tradición dice que el día 7 los quintos salgan al campo con “carros y carretas” para la recolección de las encinas e ir situándolas poco a poco.
El 8 de diciembre, día de la Inmaculada («La Pura»), eran designadas las seis pedidoras («pedioras») que tendrán que ocuparse con denuedo y entusiasmo en la consecución de la máxima brillantez y esplendor de la fiesta. Antiguamente eran nombradas por la Asociación de «Las Hijas de María», a la que forzosamente tenía que pertenecer. Hoy es el párroco del pueblo quien las nombra previo consentimiento de las interesadas. Ese mismo día, en el momento en que las mozas salen de Misa Mayor, hacen acto de presencia los quintos paseando sus encinas por la puerta de la Iglesia de paso hacia el Llano de las Escuelas, siendo descargadas y apiladas en un círculo de adoquines ubicado en el centro del llano en exclusiva para la hoguera, prestas a ser prendidas por el fuego purificador el día 24 siguiente.
Ya el día 24 desde por la mañana los quintos van por el pueblo con cantes y bailes pidiendo a los paisanos del pueblo escobas, troncos... y todo lo que sea posible para poder terminar de configurar la hoguera.
Al atardecer, congregado todo el pueblo en el lugar, se procede a la «encendida» de La Hoguera por los quintos con gran alborozo. La música no para de sonar, la alegría desborda los corazones, la emoción embarga y asoma en los rostros de los albaleros. Se ha encendido la llama de la amistad, del cariño, de la fraternidad, ha empezado la Nochebuena. La Hoguera permanecerá prendida hasta que quede consumida por el fuego el último tizón de la más gorda de las encinas, hasta que se extinga la última brasa.
El Nuevo Centro del Conocimiento de la localidad imparte talleres de Alfabetización Tecnológica (Informática Básica) de forma gratuita y de forma continuada a lo largo de todo el año. Esta ubicado en la, denominada, Casa de las Nogalas y pronto pasará al Ayuntamiento.
Para ponerse en contacto con el Nuevo Centro del Conocimiento de Montánchez llame al 927-380751.
En la gastronomía de Montánchez hay que destacar principalmente el "jamón de pata negra" de reconocida y excelente calidad (servidos ya, en la corte del rey Felipe IV en el siglo XVII), seguido a continuación de platos derivados de la matanza del cerdo, como son "las migas con torreznos", "las cachuelas", "la chanfaina" y la "prueba de cerdo". También merecen una especial consideración los embutidos como el chorizo, el lomo ibérico, la patatera, el salchichón y el morcón.
El cordero y el chivo también proporcionan excelentes y sabrosos platos como es el caso de la "caldereta".
En el apartado de comida vegetariana cabe destacar "el escabeche" (de cardo o acelgas), la "sopa de tomate", la "sopa de patata", la "sopa de poleo", la "sopa de espárragos trigueros" y el "guisote" (patatas a lo pobre).
Otro producto de obligada mención es el vino de "pitarra", elaborado artesanalmente, en bodegas caseras, dentro de tinajas de barro, las cuales dan al vino ese sabor único e inconfundible.
Cerramos el menú con los dulces caseros y tradicionales como los "escaldones", las "torrijas", los "muégados" y la "sopa de almendra" (pastel de almendra).
Jamones y embutidos
Los jamones y embutidos de Montánchez proceden del cerdo ibérico. Este es, probablemente, la única raza genéticamente pura, que se conserva en la actualidad de los marranos que en algún momento histórico llegan a la península ibérica, procedentes del África mediterránea. Para que el jamón lleve el título de ibérico de bellota, el cerdo tiene que haber disfrutado de la montanera de forma pura y dura, es decir entre octubre y febrero solamente puede alimentarse de bellotas y rastrojos. Si el cerdo ibérico es alimentado en algún momento de pienso su jamón será de recebo, y si nunca ha estado en la dehesa será de cebo...
Vinos y licores
Existen pocos vinos en España tan populares y demandados en su propia región y tan desconocidos fuera de ella como los extremeños vinos turbios de pitarra. Tampoco encontramos unos vinos que sean más populares y, al mismo tiempo, de una calidad tan modesta como estos humildes vinos, protagonistas de todas las ferias populares y celebraciones de los distintos pueblos de Extremadura. El vino de pitarra es, se puede decir, de transmisión oral: de él que no existe documentación escrita alguna y sólo se ha transmitido de generación en generación.
Otro licor muy arraigado en Montánchez, es el “mostillo” elaborado con pasas, higos, aguardiente vino etc.
Montánchez es denominado "El balcón de Extremadura" por su posición privilegiada. Se encuentra a mil metros de altitud y desde su castillo pueden divisarse poblaciones como Cáceres, Mérida o Don Benito en días despejados.
Montánchez se encuentra situado en pleno centro del triángulo formado por Cáceres, Trujillo y Mérida, a poco más de 40 Km. de cada una de ellas. Viniendo desde Madrid por la N-V, hay que desviarse hacia Trujillo, y una vez allí, coger la carretera EX-381, que lleva directamente hasta Montánchez, pasando por los pueblos de La Cumbre, Ruanes, Salvatierra de Santiago y Torre de Santa María. Si viene desde Cáceres, hay dos opciones, tomar la carretera EX-206, pasando por los pueblos Torreorgaz, Torrequemada, Torremocha y Valdefuentes y pasado este último girar a la derecha la EX-381 pasando por Torre de Sta. María, o bien como segunda opción tomar la autovía E-66 dirección Mérida hasta Cruce de las Herrerías y allí coger la EX-382 pasando por Alcuescar y a falta ya de 1 Km. de Montanchez, coger la EX-381. Si el punto de partida es de Badajoz, cogiendo la N-V llega hasta Mérida, desviándose para coger la E-66 dirección a Cáceres y posteriormente llegando a Cruce de las Herrerías coger la EX-382 pasando por Alcuescar y luego la EX-381 dirección a Montánchez.
Pero los primeros datos de los que disponemos, se remontan al año 1095 en el que figura como fortaleza musulmana del reino Aftásida de Badajoz .
En 1166 pasó a estar bajo dominio cristiano, hasta 1196 en que fue recuperado por los árabes de la mano del sultán Al Mansur.
Es en 1230 cuando es reconquistada definitivamente por Alfonso IX, Rey de León y pasa a formar parte de los dominios de la Orden de Santiago en Extremadura. Seis años después, el rey Fernando III otorgó a Montánchez un privilegio de Fuero para el gobierno de toda la población.
En los siglos XIII al XIV, alcanzó una importante hegemonía como Encomienda mayor, conventual y Tesorería de la Orden de Santiago.
En 1429 los infantes de Aragón, fortalecidos en el castillo de Montánchez, se rebelan contra la Corona, tras varios intentos por recuperarlo, es finalmente Don Alvaro de Luna quien lo recupera para el Rey Don Juan II.
En 1646 y debido a su privilegiada situación geográfica, vuelve a convertirse en el escenario de guerras y revueltas en los conflictos de la Beltraneja. Don Alfonso de Monroy, Maestre de Alcántara, se apodera del Castillo y tras un largo cerco durante años, la Corona no consigue recuperarlo hasta la firma de la paz en 1477.
Desde el siglo XIII, Montánchez conformó una Comunidad de Villa y Tierra, formada por catorce municipios y regida por sus propios fueros y privilegios.
Ya en 1560 las reformas de los Austrias lo convierten en partido Judicial con Gobernadores que se suceden hasta comienzos del siglo XIX.
Me alegra poder dar la bienvenida a todos a este blog, espacio virtual de encuentro, conocimiento y escaparate al mundo. Espero que este sitio sea de vuestro agrado y que sirva para acercaros a Montánchez y su historia.
Decir que esto es un paso más por adentrarnos en la Sociedad de la Información, la Comunicación y el Conocimiento a la que no podemos ni debemos permanecer ajenos ya
Quiero, además, invitaros a formar parte de este sitio y a dejar aqui comentarios y artículos que considereis oportunos. Un saludo. Juan Alcázar Rubio