Blogia
Ayuntamiento de Montánchez

IV Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico

03 al 09 de Diciembre de 2006

Para comprender el contexto y significado de estas jornadas, hay que partir de realidades diferentes que determinan el público objetivo de las mismas.

En primer lugar, seguimos avanzando en la unión de dos sectores productivos como son, los productores de ibéricos y el turismo rural. Hemos partido de la primera ruta gastronómica de los ibéricos en nuestra comarca y ahora queremos seguir innovando, imaginando y creando nuevos platos que nos hagan traspasar nuestras fronteras comarcales para situarnos en toda la región. Este hecho determina la organización del "Primer concurso de cocina creativa en torno al cerdo ibérico" y que será la culminación de la innovación y creatividad aplicada a la restauración con los ibéricos.

En segundo lugar, la presencia de las entidades que son "huella viva del emperador Carlos V" se enmarca dentro de los propios datos históricos que demuestran que Carlos V comía diariamente Jamón de Montánchez. En el libro de Vicente Serradilla, aparece textualmente "respecto a los jamones hay que señalar que eran muy apreciados en aquella época los de Montánchez, de Extremadura. Puercos ibéricos, entre los que predominaba la denominada raza meridional o extremeña, de procedencia africana, cerdo negro y bajo, de piel lampiña y color gris pizarroso brillanet de poco tocino y buen jamón, que se alimenta al aire, principalmente de bellotas. Carlos V gozaba tanto de estos jamones que en Yuste solía tener uno a mano que le iban cortando a lo largo del día para ir picando".

Las acciones planificadas para esta jornada temática, se sitúan dentro de todo lo que se recoge en esta cita histórica. Queremos mostrar la vigencia actual de una realidad que ya existía en la vida del Emperador.

Y por último, partimos de una realidad poblacional que nos muestra una presencia de Extremeños y Extremeñas en nuestra región en número semejante al que tenemos viviendo fuera. Sin embargo, el sentimiento de pertenencia, el arraigo de estas personas existe y es mantenido a lo largo del tiempo.

Esto implica que todas las personas que bien nacieron o tienen sus antepasados en Extremadura sean protagonistas también del desarrollo de nuestra tierra, por lo que es muy importante que conozcan la pluralidad de lugares y realidades que nos identifican como región, siendo acompañadas por alcaldes y alcaldesas de la comarca.

Con todas estas personas, caminaremos por las dehesas viendos los cerdos ibéricos en montanera, escucharemos la naturaleza en el único momento del año en el que la bellota les alimenta.

Visitaremos las bodegas tradicionales en las que se curaban los jamones, lugares semejantes a los que se elegían para la curación de los jamones que después ocuparían la mesa del Emperador.

Veremos también, las industrias doned se continúan elaborando productos ibéricos, y que mantienen la calidad por la que son tan reconocidos.

Podremos conocer la realidad de los ibéricos desde múltiples puntos de vista, percibiendo y valorando las significaciones y potencialidades que tienen.

En definitiva, nos dejaremos llevar por los productos ibéricos poniendo en valor todos los sentidos; viendo, oliendo, tocando, degustando y escuchando.

 

0 comentarios