Blogia
Ayuntamiento de Montánchez

Fiestas Populares

Día: 3 (San Blas). Inicio: 02/02 Fin: 03/02


La Velada. 02/ 02. Consiste en una hoguera formada por utensilios inservibles que se van amontonando en la Plazoleta de Los Mártires. El significado de esta hoguera está en quemar lo viejo de la vida para dejar paso a lo nuevo. En esta noche se expone El Ramo y allí se venden las cintas de tela y los dulces.

El Ramo. 03/02. Lo forman jóvenes ataviadas con el traje típico regional, portando tableros en la cabeza, “vestidos” con toallas antiguas y los dulces típicos sobre éstos.


Carnavales. Día 25 a 28 /Febrero. Inicio: 25/02 Fin. 28/02


Los carnavales de Montánchez se pierden en el tiempo en cuanto a su origen, siendo junto a los de Cádiz o Ciudad Rodrigo (Salamanca), uno de los más antiguos de nuestro país, donde la tradición ha permanecido viva a lo largo de los años sin que la dictadura u otros avatares hayan podido suspender una fiesta fiel a su espíritu y a su idiosincrasia.El carnaval montanchego se caracteriza por la máscara del “Jurramacho”: atavío de ropas dispares (cualquier prenda vale, por vieja o usada que esté)para cubrir el rostro y el cuerpo de la máscara, que busca la transformación de la persona, desfigurando la imagen y creando la máscara por excelencia,en la que el disfraz y cambiando la voz o poniéndola en falsete, dialoga con todos, sucediéndose situaciones divertidas e históricas,que impiden e reconocimiento de las personas que llevan la máscara hasta de sus propio familiares o de sus amigos más íntimos.


Día de San Cristóbal. Día 09/07 Inicio 09/07 Fin 09/07


Después de la misa (12:30 horas) circulan los coches detrás del Santo, después llegan a la Plaza y allí se bendice a todos los coches.

Fiestas Patronales (Virgen del Castillo) Calendario.Día 29 de Agosto a 10 de Septiembre. Inicio: 29/08 Fin 10/09


Día 29 de Agosto. Se baja la Virgen del Castillo, desde su ermita en el castillo hasta la Iglesia del San Mateo. Tras la bajada, por la noche se dice el Pregón de las fiestas. Tras este, se celebra la verbena.


Día 3 de Septiembre. Día del Ramo. La gente regala a la Virgen diversos objetos que después son subastados.


Días 7, 8 y 9 de Septiembre. Corridas de Toros.


Día 9 de Septiembre. Vaquilla del Aguardiente. Se sueltan vaquillas a las 7 de la mañana por las calles. Cuando llegan a la Plaza de Toros los jóvenes las corren durante un tiempo, después se reparteaguardiente a todos los asistentes.

Día 10 de Septiembre. Vaquilla de las Mujeres. Seis vaquillas que torean mujeres, niñas y cualquiera que se atreva.

Día 10 de Septiembre. Subida al atardecer de la Virgen del Castillo desde la Iglesia de San Mateo a su santuario en el castillo.

Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico. Calendario.

Día: 3 (San Blas). Inicio: 02/02 Fin: 03/02


La Velada. 02/ 02. Consiste en una hoguera formada por utensilios inservibles que se van amontonando en la Plazoleta de Los Mártires. El significado de esta hoguera está en quemar lo viejo de la vida paradejar paso a lo nuevo. En esta noche se expone El Ramo y allí se venden las cintas de tela y los dulces.

El Ramo. 03/02. Lo forman jóvenes ataviadas con el traje típico regional, portando tableros en la cabeza, “vestidos” con toallas antiguas y los dulces típicos sobre éstos.


Carnavales. Día 25 a 28 /Febrero. Inicio: 25/02 Fin. 28/02


Los carnavales de Montánchez se pierden en el tiempo en cuanto a su origen, siendo junto a los de Cádiz o Ciudad Rodrigo (Salamanca), uno de los más antiguos de nuestro país, donde la tradición ha permanecido viva a lo largo de los años sin que la dictadura u otros avatares hayan podido suspender una fiesta fiel a su espíritu y a su idiosincrasia.El carnaval montanchego se caracteriza por la máscara del “Jurramacho”: atavío de ropas dispares (cualquier prenda vale, por vieja o usada que esté)para cubrir el rostro y el cuerpo de la máscara, que busca la transformación de la persona, desfigurando la imagen y creando la máscara por excelencia,en la que el disfraz y cambiando la voz o poniéndola en falsete, dialoga con todos, sucediéndose situaciones divertidas e históricas,que impiden e reconocimiento de las personas que llevan la máscara hasta de sus propio familiares o de sus amigos más íntimos.


Día de San Cristóbal. Día 09/07 Inicio 09/07 Fin 09/07


Después de la misa (12:30 horas) circulan los coches detrás del Santo, después llegan a la Plaza y allí se bendice a todos los coches.

Fiestas Patronales (Virgen del Castillo) Calendario.Día 29 de Agosto a 10 de Septiembre. Inicio: 29/08 Fin 10/09


Día 29 de Agosto. Se baja la Virgen del Castillo, desde su ermita en el castillo hasta la Iglesia del San Mateo. Tras la bajada, por la noche se dice el Pregón de las fiestas. Tras este, se celebra la verbena.


Día 3 de Septiembre. Día del Ramo. La gente regala a la Virgen diversos objetos que después son subastados.


Días 7, 8 y 9 de Septiembre. Corridas de Toros.


Día 9 de Septiembre. Vaquilla del Aguardiente. Se sueltan vaquillas a las 7 de la mañana por las calles. Cuando llegan a la Plaza de Toros los jóvenes las corren durante un tiempo, después se reparteaguardiente a todos los asistentes.

Día 10 de Septiembre. Vaquilla de las Mujeres. Seis vaquillas que torean mujeres, niñas y cualquiera que se atreva.

Día 10 de Septiembre. Subida al atardecer de la Virgen del Castillo desde la Iglesia de San Mateo a su santuario en el castillo.

Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico. Calendario.

Día 7. Inauguración oficial con Conferencia y Mesa Redonda.

Día 8. Matanza tradicional.

Cata-Concurso de productor ibéricos.

Degustación de platos de matanza.

Cierre del recinto ferial.

Conferencia y Mesa Redonda.

Día 9. Degustación de platos de matanza.

Conferencia y Mesa Redonda.

0 comentarios